Gustavo «Cuchi» Leguizamón: creando la tierra

Pre-estreno en redes sociales del Documental “Gustavo Leguizamón creando la tierra”, de Claudio Koremblit, obra autogestionada.

Emisión: “Gustavo Leguizamón creando la tierra” se podrá ver el domingo 27 de septiembre de 2020, durante todo el día en el Canal Archivo Armusa(Youtube.com/archivoarmusa), en el 20 aniversario del fallecimiento del maestro salteño.

El 27 de septiembre se cumplen 20 años de la partida de Gustavo Leguizamón, uno de los máximos exponentes de nuestra música de raíz. Ese día podrá verse en el Canal del Archivo Armusa, el trabajo realizado durante los últimos 5 años por el productor, realizador, investigador y divulgador musical, Claudio Koremblit, sobre la memoria del célebre compositor salteño apodado el Cuchi. Con un material de archivo inédito y testimonios de su núcleo afectivo principal, el documental expone algunos momentos creativos imprescindibles en la música salteña del último siglo. Serán de la partida el Dúo Salteño, Chany Suarez, Leopoldo “Teuco” Castilla, Emma Palermo, Delfin, Juan Martín, Moro y Luis Leguizamón, Leda Valladares, Lucía Montero, Sara Mamani, Fernando Noy, Hilda Herrera, Lilián Saba, Manolo Juarez, Liliana Rodriguez, Angela Irene, Rodolfo Mederos y Juan Alberto Badía, quien entrevista al Cuchi en su célebre programa sabatino.
También participarán con sus voces otros entrevistadores del maestro: Marcelo Pérez Cotten, Blanca Rébori y Marta Rodríguez Santamaría. Se escuchan a lo largo del documental muchas de las piezas creadas por el Cuchi Leguizamón junto a Manuel J, Castilla, Armando Tejada Gomez y Miguel Angel Perez, en versiones cantadas e instrumentales.

El productor y realizador

Fundador del Archivo Armusa, creador de ciclos como Experimenta y de programas radiales como Música de la Gran Flauta o televisivos como Artesano de Fin de Siglo y Experimenta TV, Koremblit fue además productor musical de Badía y compañía, entre 1984 y 1988. Su función en aquél programa emblemático está descripta por el mismo conductor en un documento audiovisual del Archivo Armusa, en donde Badía entrevista a Koremblit en el final del ciclo atribuyéndole la responsabilidad casi exclusiva en el rol de productor de “aquello que para la TV era marginal, que el programa se dio el lujo de tener”. Claro, lo que en aquel momento el conductor y productor general mencionaba como “marginal”, casi cuatro décadas después es reconocido como parte esencial de la música argentina de los años 80. Uno de esos personajes marginales para la TV pública de la recién llegada democracia, era el Cuchi Leguizamón, quien en sus raras visitas a Buenos Aires de 1984 y 1985, fue invitado al programa por Koremblit, quien se encargó de rodearlo de intérptretes invitados, que hicieron versiones de sus temas emblemáticos en el homenaje de 1985 y capturar un fragmento del espectáculo “Memorial de los cielos”, en 198. Pero además, como todo era efímero y austero en la TV del regreso democrático, se ocupó de preservar las únicas copias de esas presentaciones, en vivo, antes que el canal las borrase, como todo el contenido del programa de esos años.
Estos registros, inéditos para la gran mayoría, cuidadosamente conservados por su productor durante 35 años, juegan un papel clave y central en el documental del Cuchi.

Historia de Armusa

A partir del apoyo de Américo Castilla, por entonces Secretario de Patrimonio Cultural de la Nación, Koremblit fundó en el 2016 el Archivo Armusa, dentro del INMCV (Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega), pero fue desestimado y exonerado de dicha institución luego de la renuncia de Castilla, a fines del mismo año. Como ocurrió también en los 2000 con el ciclo Experimenta, creado y producido originalmente desde 1997 por el Centro Cultural Rojas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la continuidad de ambos proyectos fue posible
por el esfuerzo y el sostenimiento económico del propio fundador, sin más apoyo oficial.

El Archivo Armusa es una base de datos audiovisual de la historia de la música argentina y latinoamericana, única en su tipo en el país, que además de ser independiente de cualquier financiamiento institucional, crea sus propios documentales sobre los más importantes referentes de nuestra música, incluyendo los documentos históricos producidos por el propio realizador, 35 años antes, en su rol de productor musical televisivo.

Armusa además integra documentos de los 40 años transcurridos de trabajo ininterrumpido de Koremblit en el campo musical y cultural, como el archivo de performances, talleres y entrevistas del Ciclo/Festival/Programa de tv Experimenta (1997-2014); entrevistas en video a los pioneros de la Música Argentina de todos los géneros y los capítulos de su programa cultural “Artesano de Fin de Siglo”, de 1995, considerado un collage cultural o documental experimental, algo adelantado a su tiempo. Otros programas producidos y/o realizados por Koremblit y documentados en Armusa son: “El Monitor Argentino”, de 1988 y “Edición Plus”, de 1994.

Un agradecimiento especial al poeta Leopoldo “Teuco” Castilla por la sugerencia del título del documental.

Quizás el mayor misterio del documental sea que pudo realizarse a pesar de no haber conseguido apoyo económico alguno de parte de las instituciones oficiales creadas para sostener la industria audiovisual en el país: a ninguna le interesó. Toda su producción fue autogestionada, como le hubiera encantado al Cuchi: sin usar el dinero público. Por eso agradecemos a todos los amigos músicos, periodistas, técnicos, a los familiares y colegas del maestro, que sumaron su aporte para que llegue a su fin. ¡Por una futura gestión cultural y audiovisual sin sordos!